Cuando se presentó la propuesta en 2008 de crear un proyecto agrícola sostenible en el desierto del Sáhara fue recibida con mucho escepticismo.
Crear un proyecto de estas características en un ecosistema donde escasean los recursos parecía algo imposible.
Los gobiernos de Noruega y Jordania han firmado un acuerdo para desarrollar un proyecto piloto en Áqaba (Jordania).
El proyecto se desarrollará sobre unas 20 hectáreas.
Se crearán instalaciones de energía solar para generar la electricidad necesaria para desalar el agua de mar. Con el agua dulce se cultivarán todo tipo de vegetales y algas.
La energía solar propuesta es la termosolar, un sistema de espejos concentran la energía sobre una caldera con agua que al transformarse en vapor mueve una turbina.
Durante este año se realizarán estudios completos para asegurar la viabilidad del proyecto y el año que viene se creará un centro experimental. Las previsiones de desarrollo comercial del proyecto están fijadas para 2015.
Cuando esté a pleno rendimiento producirá alimentos, agua potable y biocombustibles a partir de las algas.
Via: saharaforestproject.com
Autor: |
20 comentarios:
Me parece un proyecto fascinante! Gracias por seguirme. Los sigo a partir de hoy.
Saludos!
Interesantísimo el proyecto, como todo lo que estoy curioseando por este espacio tan sosteniblemente trazado y mejor diseñado.
Mi felicitación.
Un saludo.
Gracias por visitarme y hacerte seguidor de mi humilde blog.
Me he quedado gratamente sorprendida por lo interesantes que son tus post.
Cuidar el medioambiente es cada vez más necesario y las nuevas tecnologías imprescindibles para seguir avanzando.
Estaré pendiente de tus entradas.
Te dejo un saludito.
Si el proyecto sale adelante y resulta rentable se puede repetir en cualquier zona desértica o con escasez de agua potable.
Estimados Dav, Marisa y Cordobesa gracias por vuestros comentarios y vuestros elogios.
Un cordial saludo.
Me encanta la idea y el proyecto y por supuesto las intenciones. No es que sea una forofa de Noruega, que lo soy, pero.....Noruega tuvo que ser una de las partes. :) Un fuerte abrazo.
Los noruegos de clima frío promueven este proyecto en Jordania de clima desértico. Es algo curioso.
Detrás del proyecto está la fundación Bellona con sede en Oslo. En una ONG medioambiental.
Puedes ver, si lo deseas, los proyectos que realiza en:
http://www.bellona.org
Gracias por tu comentario Emejota.
muy interesante! igual comento la idea en mi blog!!
recientemente he escrito la primera parte de una critica social basada en el documental HOME. pasaos, quizas os interese, tambien tiene que ver con el medio ambiente... ;)
los sigo en twitter a partir de hoy, este blog tiene buena pinta.
La leeremos con atención Ar7yk.
Gracias por tu comentario y un cordial saludo.
La idea parece muy buena, aunque a mi personalmente este tipo de iniciativas me producen incertidumbre.¿Hasta dónde será capaz el ser humano de llegar? Si sale todo bien es fantástico pero, personalmente creo que no siempre está todo estudiado y planificado.De todas formas se puede intentar.
Un saludo.
Cada vez somos más bocas que alimentar. Actualmente 7.000 millones.
Este tipo de iniciativas cada día van a ser más necesarias, dada la necesidad de nuevo suelo cultivable.
El proyecto piloto está pensado para detectar los posibles problemas, que seguro que no son pocos.
Gracias por tu comentario Chalecú.
La idea es interesantisima, principalmente por hacer util la tecnologia de nergia solar, que podria tambien ser utilizada en muchos otros sitios como ese, y tambien con otras finalidades.
Solo me quedo una duda ya que, ademas de ser un ambiente de desierto, es un ambiente natural con su ecosistema propio. Cual seria el impacto ambiental a ese ecosistema? No es una critica, pero una cosa que creo que tambien hay que pensarse cuando se propone un proyecto asi.
Un cordial saludo al blog que está muy bueno!!
Los ecosistemas de los desiertos tienen una biodiversidad muy baja, pero con especies únicas.
Este tipo de proyectos acabarían con la mayoría de ellas en los puntos donde se desarrollaran.
Habría que valorar si los beneficios superan a esa pérdida biológica.
Pero también hay que tener en cuenta que los desiertos son grandes. Se podría reservar una gran superficie de suelo como reserva natural y utilizar el resto.
Gracias por tu comentario Henrique.
É fantastico!
Acha mesmo que isto é possivel?
Que bom para todos nós, tenho a certeza que vai haver uma solução para melhorar o planeta.
É este tipo de coisas que me deixam feliz.
bjs eugénia
Nos alegramos de que te haya gustado Eugénia.
Es posible y está en marcha.
Tienes más información en:
http://www.saharaforestproject.com
Obrigado pelo seu comentário.
QUE IDEA MAS BUENA Y PROGRESISTA!!! Y ENCIMA EL PROYECTO ESTA EN MARCHA!!! QUE BUEN ROLLO ME ENTRA CUANDO VEO PROYECTOS ASI...Y CON EL CUIDADO DE RESPETAR EL ECOSISTEMA DEL LUGAR...VEO UN RALLO DE LUZ Y ESPERANZA PARA LA TIERRA...
ME PARECE MUY CHEVERE ESTE PROYECTO POR Q HAY Q PONER DE NUESTRA PARTE PARA AYUDAR A Q HAYA DESAROLLO SOSTENIBLE AYUDAR AL MEDIO AMBIENTE...PORQ EL CREIMIENTO DE LA POBLACION CADA VEZ ES MAYOR Y ASI COMO CONSUMINOS HAY Q PRODUCIR.. Q ESTE PROYECTO SEA UN EXITO LES DESEO LO MEJOR..
Compartimos totalmente tu opinión.
Si tenemos novedades sobre el proyecto las publicaremos.
Gracias por tu comentario Yury.
Un cordial saludo.
Los rayos de esperanza son frecuentes Elrovira.
Hay muchísima gente trabajando por el medio ambiente y que cree que las cosas se pueden hacer mejor.
Gracias por tu comentario.
http://naufrablogs.blogspot.com/2011/03/es-posible-constuir-un-bosque-en-el.html
Puesto en mi blog como os dije! :)
Gracias por difundir la noticia Jias.
Un cordial saludo.
Publicar un comentario
Nos gustaría conocer tu opinión.
Desde aquí puedes participar en medioambiente.org y hacer un comentario sobre esta noticia.